Chaitén es una comuna y localidad chilena, ubicada en la Provincia de Palena, X Región de Los Lagos. Chaitén es la principal ciudad y capital, tanto de la comuna homónima como de la provincia de Palena, siendo una de las puertas de entrada a la Patagonia chilena.
http://epi.minsal.cl/epi/html/Actualidad/Nacional/Volcan%20Chaiten/Antecedentes.pdf
Posee 3.258 habitantes y se ubica 204 Km. al sur de Puerto Montt. Posee buena comunicación con el resto de la región a través de un aeródromo y un puerto con molo y rampa de atraque, que permite la llegada del trasbordador proveniente de Chonchi, en Chiloé. En la actualidad constituye un centro de servicios, de comunicaciones y de comercio. La estructura del pueblo se caracteriza por su traza en damero y sus anchas calles, destacando la costanera que se desplaza junto al mar y que posee una excepcional vista del volcán Corcovado.
http://www.turismochile.com/guia/chaiten/


El volcán Chaitén es un volcán chileno del tipo caldera ubicado a 10 Km. al NE de la ciudad de Chaitén, capital de la Provincia de Palena, en la Región de Los Lagos
El primer registro histórico de erupciones, es el último ocurrido el 2 de mayo del año 2008, comentándose que este volcán no entraba en erupción hace 9 o 10 milenios aproximadamente.
El primer registro histórico de erupciones, es el último ocurrido el 2 de mayo del año 2008, comentándose que este volcán no entraba en erupción hace 9 o 10 milenios aproximadamente.

Para mayor información sobre esta catástrofe natural: http://es.wikipedia.org/wiki/Chait%C3%A9n_%28volc%C3%A1n%29
El impacto en el paisaje
La erupción del volcán Chaitén sin duda trajo muchas consecuencias tanto sociales, por lo que se ve involucrado un país entero y ambientales que sin duda causo las peores consecuencias ya que, la cantidad de ceniza caída en las praderas, en los bosques y el agua afecto a todos los seres vivos de la zona. La especialista en geomorfología de la Universidad de Concepción (UDEC), María Mardones, opinó que en la zona de catástrofe hay un impacto integral que afecta al los sistemas hídrico, atmosférico y biótico. “Al caer la ceniza sobre el suelo y las aguas se produce una lluvia ácida que deja material particulado y químicos, lo que rompe la cadena ecológica y mata la vida” (www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=130310)
Pero sin duda, la erupción de este volcán no sólo afecto a la ciudad de Chaitén, es más, todos sus alrededores resultaron perjudicados, como lo son la comunidad de futaleufú y las cercanías de Argentina. Afectando de manera directa todo lo que concierne a su flora y fauna, resultando perjudicado animales como el puma, cóndor, quique, huillín, entre otros.
Para conocer mayores detalles del cambio en el paisaje de la ciudad de chaiten y sus alrededores: ver http://es.wikipedia.org/wiki/Chait%C3%A9n

Pero sin duda, la erupción de este volcán no sólo afecto a la ciudad de Chaitén, es más, todos sus alrededores resultaron perjudicados, como lo son la comunidad de futaleufú y las cercanías de Argentina. Afectando de manera directa todo lo que concierne a su flora y fauna, resultando perjudicado animales como el puma, cóndor, quique, huillín, entre otros.
Para conocer mayores detalles del cambio en el paisaje de la ciudad de chaiten y sus alrededores: ver http://es.wikipedia.org/wiki/Chait%C3%A9n
Impacto social
Los principales afectados fueron sin duda los habitantes de Chaitén, Futaleufú, Palena y sus alrededores, ya que una de las primeras medidas que se tomaron tras la erupción del volcán fue la evacuación de las personas, en primer lugar las embarazadas y los ancianos. Pero ante la gravedad de la situación, las autoridades tomaron la medida de evacuar a toda la población, pues no se podía predecir la futura actividad del volcán.
Para una correcta evacuación ser coordinaron las siguientes autoridades: la red del gobierno interior, las tres ramas de las fuerzas, Carabineros, Municipios, Organismos integrantes del sistema de protección
Civil. También se tuvieron que formar albergues en ayuda de los habitantes evacuados, estos albergues se concentraron en la región de los lagos ( ancud, Chonchi, Castro, Quellón, Achao, Puerto Montt y Osorno) y el la región de Aysén (Puerto Cisne, Puerto Aysén y Coyhaique).
Sin duda alguna, las perdidas tras esta catástrofe, fueron millonarias, ya que muchas familias quedaron sin sus hogares y sin trabajo, es por eso que el gobierno tomo una iniciativa de darle a cada familia un bono que ayudara a recompensar de alguna manera sus perdidas y pudieran sobrellevar de una mejor manera la vida que en este momento deben llevar.
Es importante mencionar que ante situaciones como esta, el país entero solidariza con los damnificados, prestando ayuda, tanto económica como afectiva.
Además de las personas, quienes se llevaron la pero parte fueron los animales ya que a la hora de evacuar, la prioridad se la dieron a las personas, quedando abandonados, cientos de animales, que tuvieron que sufrir los efectos de un desastre natural.
Para conocer las actividades realizadas por el gobierno: ver http://www.regiondeloslagos.cl/noticias/fotos_catastrofe.php